El mecanismo Financial Support to Third Parties (FSTP), más conocido como “cascade funding” o “financiación en cascada”, fue introducido por la Comisión Europea dentro del programa Horizonte 2020 (2014–2020) y puesto en práctica formalmente en el año 2015. Desde entonces, se ha convertido en una herramienta clave para fomentar la innovación y la investigación en Europa, y continúa utilizándose hoy día en programas como Horizonte Europa (2021–2027).
No obstante, aún hay entidades y profesionales que desconocen total o parcialmente este mecanismo de financiación o que nunca lo han puesto en práctica. Si este es tu caso, ¡estás de suerte! A lo largo de esta publicación, recapitulamos las principales características y ventajas que ofrece.
En primer lugar, abordamos cuál es el origen de este mecanismo o con qué finalidad surge. Ante la necesidad palpable de optimizar y agilizar el proceso de financiación de proyectos innovadores y de investigación dentro de la Unión Europea, la Comisión Europea introdujo esta herramienta FSTP o “financiación en cascada”. Aunque ya había mecanismos parecidos en FP7 (Séptimo Programa Marco, 2007-2013), como, por ejemplo, el FI-PPP (Future Internet Public-Private Partnership), no se disponía de un marco legal definido como con el actual FSTP.
Gracias a este mecanismo FSTP o “financiación en cascada”, se permite que entidades que reciben fondos de proyectos europeos distribuyan una parte de los mismos a través de convocatorias abiertas para financiar a terceros como startups, pymes, universidades o centros de investigación. Las principales iniciativas que se suelen financiar están relacionadas con el impulso y la promoción de la innovación (abierta), el desarrollo tecnológico y la colaboración intra o intersectorial. Por ejemplo:
- Desarrollo de prototipos y pruebas de concepto.
- Desarrollo de nuevos productos y/o servicios.
- Acciones de capacitación y formación.
- Investigación y desarrollo colaborativo.
- Etc.
Las cuantías finalmente otorgadas a los beneficiarios dependerán de la convocatoria, el programa o el proyecto específico de origen, pero se puede hablar de cantidades que oscilan entre los 50.000€ y 200.000€ por proyecto. En cuanto a la duración, es habitual encontrar proyectos de 6 meses, pero también se puede dar el caso de duraciones entre los 12-24 meses; dependerá, nuevamente, del tipo de convocatoria o proyecto promotor.
La idea, en definitiva, es financiar proyectos e iniciativas de menor duración y cuantía que un proyecto europeo, pero haciendo de todo el proceso uno más optimizado, ágil y accesible para los interesados, como startups, pymes, universidades o centros de investigación.
En resumen, las principales ventajas del FSTP o “financiación en cascada” son:
1. Simplificación del acceso a fondos europeos: procedimientos más sencillos y rápidos en comparación con las convocatorias de Horizonte Europa (tanto en su solicitud, como en su evaluación, resolución y posterior justificación).
2. Oportunidades para organizaciones más pequeñas: se ofrece a startups y pymes, entre otros, una ventana abierta para mejorar su competitividad y posicionamiento, así como para relacionarse con otras entidades y redes europeas.
3. Asistencia y mentoring: los beneficiarios pueden recibir orientación, formación y apoyo continuo por parte de las organizaciones encargadas de la convocatoria (en muchos de los casos, entidades de reconocido prestigio a nivel europeo).
SCAIRA como ejemplo
Y, ahora que conocemos su funcionamiento y beneficios, ¿cómo poder participar o encontrar convocatorias abiertas disponibles de FSTP o “financiación en cascada”? Aunque no hay plazos fijos establecidos o momentos concretos del año en los que se publiquen, son muchos los proyectos que, periódicamente, lanzan sus convocatorias abiertas.
Este es el caso del proyecto SCAIRA, cofinanciado con casi 2 millones de euros por el programa de desarrollo regional Interreg SUDOE 2021-2027. SCAIRA tiene como objetivo desplegar un programa de creación y aceleración de startups en diferentes regiones de España, Portugal y el sur de Francia, orientado a impulsar proyectos con aplicación en los sectores aeroespacial y automotriz, ambos caracterizados por su transversalidad.
La iniciativa, promovida por un consorcio internacional de 12 entidades, acaba de lanzar su segunda convocatoria, que se encontrará abierta hasta el 1 de julio de 2025.
¿Te interesa participar? Aquí puedes consultar toda la información.