Gracias a:

Jaume Sanpera

Jaume Sanpera | Sateliot

Jaume Sanpera, CEO y Founder de Sateliot, es uno de los emprendedores con mayor recorrido en España. Con más de 30 años de experiencia en telecomunicaciones, ha fundado nada menos que 9 empresas. Entre sus éxitos previos a Sateliot destaca Eurona, el primer operador de satélites telecom en Europa, que bajo el liderazo de Jaume pasó de facturar 2 millones a 150 millones en solo 6 años previa salida a bolsa en 2010.

Lejos de conformarse, en 2018, Jaume decidió lanzarse a fundar Sateliot, que está desarrollando la primera constelación de nanosatélites en órbita baja para proporcionar conectividad IoT 5G a nivel global.

En 2024, Sateliot levantó 10 millones de euros de Global Portfolio Investments, que se suman a un préstamos de 30 millones del BEI. Con estos fondos, Sateliot planea alcanzar los 500 millones de euros de facturación para 2027 y de 1.000 millones de euros para 2030.

Por si te lo perdiste, aquí tienes mi análisis en la Newsletter de Startups’ Oasis del sector de Space Tech y las startups a tener en cuenta hace unas semanas.

Conozcamos un poco mejor a Jaume Sanpera:

¿Cómo explicarías lo que hace Sateliot a quien aún no lo conozca?

Somos una empresa española, con sedes en Barcelona y San Diego (EEUU), que va a dar conectividad 5G a más de 10 millones de dispositivos IoT en todo el mundo. Lo vamos a hacer con una constelación de cientos de satélites que orbitarán la Tierra y operarán como torres móviles desde el Espacio como extensión de cobertura, una suerte de roaming, para los operadores donde no llegan las redes terrestres, el 80% de nuestro planeta.

¿Qué hace único a Sateliot?

Sin duda, la tecnología que hemos desarrollado. Nuestros satélites son capaces de ofrecer conectividad a 600 kilómetros de altura en órbita LEO de baja altura. Nuestro servicio, pionero alrededor del mundo, es perfecto para conectar la mayor parte de las aplicaciones IoT que solo requieren de un par de conexiones al día. A medida que nuestra constelación crezca podremos ofrecer conexiones a tiempo real y llegar al 100% de los casos de uso. Nuestros más de 400 clientes en 50 países de todo el mundo se conectan de forma transparente gracias a la interfaz de roaming compatible con todos los operadores móviles. 

¿Cómo fueron los primeros días de Sateliot? ¿Cómo se formó el equipo?

Fueron de mucho thinking, de mucho trabajo y de mucha ilusión; estos tres componentes siguen vivos hoy día. Yo, personalmente, he estado en el sector de las telecomunicaciones toda mi vida y cuando dejé mi empresa anterior, junto a mi socio, Marco Guadalupi, descubrimos que había una gran oportunidad porque el mercado del IoT vía satélite no estaba explotado. Nuestro lema es: un mundo conectado es un mundo mejor. Desde entonces hemos formado un equipo muy especializado, con un equipo directivo muy sólido y de confianza mutua, y con un team de perfiles diversos, de todo el mundo, que han elegido a Sateliot para desarrollar su carrera profesional.

¿Qué consejo le darías a tu yo de 2018 cuando empezaste Sateliot?

Por suerte, desde todo el equipo ya traíamos una experiencia de años de aprendizajes y también de dificultades, aunque es cierto que uno nunca termina de aprender. Creo que le diría que disfrutara más el día a día antes de preocuparse tanto por el resultado final, porque al final con tesón y esfuerzo todo sale. Mi lema es “never tired”.

¿Cómo ves a Sateliot en 3 años?

Lanzado… (sonríe). En tres años vamos a tener desplegada toda la constelación de cientos de satélites, que tendrán la capacidad de emitir mensajes en banda estrecha (Narrow Band) en tiempo real para decenas de millones de aplicaciones IoT. En términos comerciales, esperamos facturar 500 millones de euros en 2027 y 1.000 en 2030.

¿Cómo ha evolucionado el ecosistema Space Tech en España desde 2018?

Ha evolucionado muchísimo y puedo decir, humilde y orgullosamente que desde Sateliot hemos contribuido con nuestras aportaciones. Somos muchas las startups que hemos impulsado el ecosistema tecnológico en España y, particularmente, del sector aeroespacial. Las instituciones también han hecho sus contribuciones: la Agencia Espacial Europea (ESA) en el ámbito continental y la creación de la Agencia Espacial Española es un empujón muy grande para el desarrollo de proyectos del New Space, porque, como decía anteriormente, hoy somos las pequeñas empresas las que pilotamos el rumbo de esta actividad en un ecosistema muy colaborativo, muy dinámico, abriendo el espacio a las empresas, pequeñas y grandes, y también a los ciudadanos, haciéndolo más accesible y asequible. Estamos capacitadas para asumir ese desafío.

Un emprendedor al que admires ¿Por qué?

Jeff Bezos, el fundador de Amazon, dijo que el Espacio es el nuevo internet y creo que tiene mucha razón. O sea, la revolución que en su momento provocaron las puntocom y todo el avance posterior, va a ser exactamente igual en el Espacio. Y ya está ocurriendo. De hecho, el propio Bezos está desarrollando una constelación de satélites, denominada Kuiper, que va a competir con la red Starlink de SpaceX.

Artículo anterior

Artículo siguiente

Artículos relacionados