Magazine / Entrevistas / Javier Megías | Plug and Play
Javier Megías es Managing Partner EMEA Funds en Plug and Play, uno de los inversores más activos y con mayor diversificación a nivel mundial.
Antes de Plug and Play, Javier Megías fue director del área de Venture Capital y Startups en Fundación Innovación Bankinter, el brazo inversor del banco. Sin embargo, la experiencia de Javier Megías no es solo como inversor, ya que fue CEO y Co-Fundador durante 5 años de una de las primeras plataformas de crowdfunding en España, Startupxplore.
Conozcamos un poco más a Javier Megías:
Plug and Play es una plataforma de innovación abierta enfocada a unir a startups, inversores y corporaciones. Fundada en 2006 en Silicon Valley, tiene presencia en más de 50 ciudades alrededor del mundo. Somos más de 750 empleados en todo el mundo, y en España tenemos un equipo de casi 150 personas, de la cuales 40 son analistas de ventures.
Estos son los principales frentes en los que trabajamos:
Todo ello se complementa con una amplia red de mentores, inversores y partners corporativos, así como acceso a oficinas compartidas, eventos de networking por todo el mundo.
Respecto a la tesis, el principal foco de Plug and Play es la inversión en seed y pre-seed, con un foco agnóstico en cuanto a industria aunque una fuerte especialización en B2B. Invertimos en todo el mundo junto con los principales Tier 1 VCs.
Creo que seguramente hay tres factores importantes:
La verdad es que resulta complicado decirlo, sobre todo en momento como el actual, donde existe una enorme incertidumbre debido a la situación macroeconómica y geopolítica. Pero creo que hay algunas industrias que sin duda tiene perspectivas interesantes: por un lado, creo que a nivel de industrias, la transformación digital en el mundo de la salud/bienestar es imparable, y vamos a ver compañías muy interesantes en este sentido. También creo que hay por fin un consenso en que todo lo relacionado con la Sostenibilidad no es optativo, y que hay mucho valor que capturar en esta vertical, algo que cada vez demandan más los clientes. Y sin duda, creo que todo lo relacionado con el entorno Enterprise B2B que ayude a optimizar operaciones, o las compañías Fintech e Insurtech (en todo su espectro, lo que incluye Blockchian, Tokenización y Cripto), todavía cuentan con un enorme potencial.
A nivel de tecnologías y verticales, creo que estamos viviendo una auténtica explosión cámbrica en el mundo de la AI, e intuyo que en 2023 y 2024 vamos a ver que de repente muchas tecnologías y casos de uso de repente “cristalizan” en aplicaciones para las empresas que multiplicarán su productividad. Estoy muy “all-in” en este sentido, tanto como inversor como a nivel personal.
Creo que es algo que depende mucho de la fase de la compañía: en fases iniciales para mi todo trata del equipo, su visión y el mercado al que atacan, y su capacidad de aterrizar esa visión en un producto que sus clientes quieran. En fases un poco más avanzadas, creo que cobra más peso elementos como su tracción, métricas y su estrategia de escalado, pero sin olvidar cómo enfocan la llegada a mercado… pero si hay algo que me obsesiona es el mercado al que se dirigen: no sólo su tamaño, sino su estructura competitiva, los tipos de clientes, tiempos de venta…etc. Me encuentro demasiado a menudo grandes equipos persiguiendo mercados casi imposibles, y aunque por supuesto siempre hay gente que lo consigue, tengo muy presente lo que decía Marc Andreesen – Buen equipo, mal mercado: gana mercado. Mal equipo, buen mercado: gana mercado. Buen equipo, buen mercado: sucede la magia.
Además, aunque creo que siempre he estado en el lado más sensato de la inversión y el hipercrecimiento, hoy más que nunca siento que es clave contar con unas unit económics correctas, y sobre todo una relacion “sana” con el crecimiento: sin duda como startup debemos seguir creciendo, pero este crecimiento debe tener sentido y estar apuntalado en una estructura eficiente y bien diseñada.
Creo que no es en absoluto la única forma de verlo, y hay inversores de primer nivel que no han emprendido antes, sin que ello les reste un ápice de mérito o valor… pero en mi caso, es algo que me ayuda a entender mucho mejor la realidad de la compañía, a valorar los esfuerzos y entender el porqué de las decisiones en cada momento.
A veces, el entender la motivación a la hora de hacer un secundario, o priorizar la importancia de avisar de una decisión al momento, es más fácil si antes has pasado por ahí. Pero dicho esto, hay casi tantas formas de invertir como personas, y al final, aunque a los inversores se nos valora por el retorno que somos capaces de generar, creo que a largo plazo el intentar ayudar en la medida de lo posible e intentar llegar a ese “extra mile” que dicen los americanos no sólo es lo correcto, sino que tiene un impacto importante en el tipo y calidad de las empresas que ves, y en el lugar que ocupas en la mente del emprendedor.
En España hay tantos emprendedores, a los que admiro de una u otra forma, que sería imposible quedarme solo con uno. Pero sin duda admiro la convicción de Iñaki Arrola, la perseverancia de Alejandro Pons, el empuje de Pepita Marin, la empatía y calidad humana de Miguel Arias, la capacidad de Yaiza Canosa, el compromiso de Diego Ballesteros, la sensatez de François Derbaix, la convicción de Rubén Ferreiro, la humildad/inteligencia de Andrea Barber, la capacidad para crecer de Chema Molina, el foco de Philippe Gelis, la experiencia de Javier Perea, el esfuerzo de Salvador Esteve, el empuje de Jiaqi Pan, la visión de Juan de Antonio, la cercanía de Ander Michelena, el compromiso de Pablo Fernandez, la humildad y calidad de Vincent Rosso, la fuerza de Jorge Dobón, el talento de Lupina Iturriaga, el empeño de Iker Marcaide, la claridad de Pablo Rabanal, el liderazgo de Laura Urquizu… y me dejo decenas. Podría seguir, pero aunque no están todos los que son, son todos los que están.
Pues espero que habiendo conseguido hacer realidad la misión para la que me he incorporado a la compañía: liderar y ejecutar una estrategia muy ambiciosa de fondos de venture capital en EMEA.
No sólo vamos a seguir invirtiendo más y mejor en seed y preseed, sino que vamos a potenciar mucho nuestra red de inversión en fases algo más avanzadas a la vez que cumplimos una vieja demanda que tenemos del mercado: permitir a inversores ajenos a Plug and Play invertir con nosotros. Contamos con acceso a algunas de las mejores startups de Europa, pero a menudo no somos capaces de acompañarlas en fases más avanzadas, a pesar de que precisamente en ese momento el ratio riesgo/recompensa tiene mucha mejor pinta.
Para eso vamos a poner de forma inminente un instrumento de inversión que permitirá a inversores independientes participar en nuestras inversiones para la región de EMEA, y más adelante iremos cubriendo otras fases. También sin duda seguiremos con nuestra expansión geográfica en la región, ya que pensamos que es clave tener presencia local para conocer y apoyar a las mejores empresas en sus primeros pasos.
La verdad es que no. Aunque creo que es una de las cosas más apasionantes que puede hacer cualquiera, y habiendo lanzado ya dos startups, mi pasión actual y a lo que llevo dedicándome en cuerpo y alma en los últimos años es a invertir y apoyar a los mejores fundadores de Europa. Y esto es lo que me llevó a unirme a Plug and Play, la capacidad de multiplicar mi impacto y capacidad de acceso con una de las redes más grandes del mundo.
Respecto al equipo, creo que es clave ser enormemente complementarios pero diferentes, ya que a menudo tendemos a rodearnos de gente que piensa similar a nosotros, que es “cómodo” aunque tremendamente improductivo, ya que hace que nos dejemos muchas cosas en las zonas periféricas que no vemos. Por eso, si tuviera la misión de montar el equipo ideal para una startup, me enfocaría en encontrar a gente brillante, con una pasión genuina y real por el problema que vayamos a resolver y un nivel de calidad enorme, no sólo en lo profesional sino en lo personal. ¿Fácil, no? 😉
Por si te quedas con ganas de más tras leer esta entrevista, aquí tienes su blog personal, donde Javier Megías escribe sobre startups, inversión y modelos de negocio.
Artículo anterior
Artículo siguiente
Artículos relacionados