Manuel Silva es técnico de Comunicación en Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA), la entidad responsable de liderar la estrategia de Comunicación, Diseminación y Explotación del proyecto europeo SCAIRA.
Financiado con casi 2 millones de euros por el instrumento Interreg SUDOE, SCAIRA despliega un programa de creación y aceleración de startups en España, Portugal y el sur de Francia, orientado a impulsar proyectos con aplicación en los sectores aeroespacial y automotriz, ambos caracterizados por su transversalidad.
La iniciativa, promovida por un consorcio internacional de doce entidades, se extenderá hasta finales de 2026 y acaba de lanzar su segunda convocatoria.
Conozcamos un poco más a Manuel:
¿Cómo nace el proyecto SCAIRA y qué necesidad concreta busca cubrir dentro del programa Interreg SUDOE?
El proyecto SCAIRA se enmarca en la Prioridad 2 y el Objetivo Específico 1.4 del programa europeo de desarrollo regional Interreg SUDOE 2021-2027. Esta línea de actuación busca promover la cohesión social y el equilibrio territorial y demográfico en España, Portugal y el sur de Francia mediante la especialización inteligente, la transición industrial y el emprendimiento.
En concreto, la iniciativa, financiada con casi 2 millones de euros, pone en marcha un programa de creación y aceleración de startups de tres años de duración diseñado para impulsar proyectos con aplicación en los sectores aeroespacial y automotriz, que, como todo el mundo sabe, son muy transversales.
¿El programa se dirige a qué tipo de perfil?
El programa está especialmente dirigido a startups, emprendedores y estudiantes que desarrollen productos o servicios innovadores, ya sea en fases iniciales o en proceso de escalado, y que propongan soluciones viables en ámbitos clave como la tecnología, la robótica, la logística, la sostenibilidad, la simbiosis industrial o la transformación digital.
¿Qué apoyo reciben los proyectos seleccionados?
Un paquete de servicios. Los seleccionados acceden a un programa de aceleración de seis meses con asesoramiento especializado desde un punto de vista legal, técnico y empresarial para llevar su idea o proyecto al siguiente nivel.
En líneas generales, SCAIRA ofrece tutorías con industriales europeos de primer nivel para analizar el proyecto presentado y plantear opciones de mejora, reuniones B2B y B2F, acceso a oportunidades de financiación público-privada y talleres enfocados en desarrollo de producto, marketing, posicionamiento y escalabilidad. Además, es también una plataforma ideal para conectar con actores de otras regiones y países.
¿Qué entidades conforman el consorcio de SCAIRA?
Por parte de Francia participan Airbus Atlantic, Aerospace Valley, IMT Mines Alès, Soltena y la Communauté d’agglomération Rochefort Océan. Desde España, se suman Renault Group, CTA, el Clúster de la Indústria de l’Automoció de Catalunya, FUNDECYT-PCTEX y CEEIM. Portugal está representado por HIESE-IPN Incubadora y MOBINOV.
¿Qué destacarías como diferencial de este programa respecto a otras aceleradoras o iniciativas europeas similares?
Si tuviera que destacar una característica, sería precisamente la naturaleza multidisciplinar de su consorcio internacional, algo que también nos ha señalado la propia comunidad emprendedora. Se trata de un equipo formado por entidades con perfiles complementarios: centros tecnológicos, incubadoras, universidades, empresas, instituciones públicas y clústeres, lo que enriquece el proceso de aceleración y garantiza un acompañamiento más completo para los participantes. ¡Animo a todo el mundo a que se inscriba hoy mismo en la segunda convocatoria!