Aunque cada vez hay una mayor concienciación acerca de la importancia de cuidar la salud mental, demasiadas personas tienen dificultades para acceder a la atención que necesitan. Los sistemas sanitarios no llegan a cubrir la enorme demanda y las startups se están situando como una vía para ayudar a cerrar esta brecha.
Según CB Insights, en 2021, la inversión en startups enfocadas en la salud mental alcanzó unos €650M en Europa y €5,5bn a nivel global, aproximadamente el 12% de la financiación mundial. Esto supone un aumento del 139% en comparación con 2020 y un récord en términos de operaciones, valoraciones y exits.
El abanico de startups del sector es de lo más variado. En una primera ola dentro del sector, como suele ocurrir, nos encontramos con startups enfocadas en el consumidor final (B2C) como son las bien conocidas apps Calm (valoración +€2bn) o Headspace (+€3bn tras fusionarse con Ginger). Sin embargo, en 2021 las mayores rondas de inversión a nivel global han sido startups tecnológicas (Deep-Tech) u orientadas a empresas (B2B). Estos son los casos de BetterUp (€300M, B2B), Cerebral (€300M, Deep-Tech), Elemy (€219M, Deep-Tech), Spring Health (€190M, B2B) o Workit Health (€118M, Deep-Tech).
En España, las conclusiones son muy similares. Tras analizar las 5 startups españolas que, en nuestra opinión, tienen un mayor potencial y recorrido, podemos observar que las 5 están orientadas a empresas o profesionales con modelos B2B o B2B2C. Aunque durante los últimos años hemos visto muchas intentando crear marketplaces y apps dirigidas directamente a los consumidores (B2C), parece que el mercado está orientándose hacia un modelo donde son las empresas quienes ofrecen estos servicios, como beneficios no salariales, a sus empleados. Nuestra opinión es que terminarán siendo un must para cualquier empresa de cierto tamaño, más que un beneficio.
Sin embargo, será muy interesante hacer seguimiento de startups Deep Tech españolas que busquen combatir los diferentes desafíos de la salud mental mediante el desarrollo de tecnología e investigación en los próximos años. Los esfuerzos en transferencia de tecnología desde centros de I+D y Universidades nos llevarán muy lejos si conseguimos crear grandes startups y negocios de ellos.
Desde Startups’ Oasis, hemos recopilado y puesto el foco en las startup enfocadas en salud mental con mayor recorrido y potencial de España. Algo común a todos los proyectos es que suelen estar fundados por emprendedores experimentados de un nivel altísimo y con modelos de negocio B2B.
Te explicamos en detalle quién los ha fundado y a qué se dedican:
Fundada en 2017 por Amir Kaplan, Martín Villanueva y Gabriele Murrone, iFeel es una plataforma que combina herramientas de inteligencia artificial con sesiones de tratamiento individual de psicólogos, enfocadas a mejorar la salud mental de los trabajadores en las empresas. Ya cuentan con más de 800.000 usuarios.
En noviembre de este año anunciaron su Serie A de €10M de la mano de UNIQA Ventures y Nauta para expandirse a otros mercados y desarrollar nuevos productos.
La opinión de Amir Kaplan (CEO de iFeel), traducida del inglés, acerca del momento del sector:
«En ifeel vemos que la brecha de la demanda desatendida de salud mental es cada vez mayor y sólo la tecnología puede ayudar a reducirla.
Las grandes empresas, las compañías de seguros y las organizaciones de salud pública están entendiendo que las soluciones de telemedicina no son suficientes y que la necesidad de una estrategia de salud mental es obligatoria. En ifeel tenemos la suerte de trabajar con los tres construyendo el futuro de la oferta de salud mental.»
Koa Health nació como Alpha Health dentro del hub de innovación de Telefónica tras años de investigación y evidencias científicas. Desde que levantara una ronda de €14M a finales de 2020, es una startup independiente con un recorrido inmenso.
El primer producto de Koa Health es Foundations, una app de bienestar mental dirigida a empresas que busquen ofrecer a sus empleados un catálogo de actividades para combatir el estrés, mejorar el descanso, la relajación e incluso aumentar la confianza en uno mismo. Además, tienen varias soluciones a punto de ser lanzadas.
Aquella primera ronda de €14M fue liderada por Wellington Partners Life Sciences y Ancora Finance Group, aunque en febrero de 2021 ampliaron esta misma ronda a €30M y dieron entrada a MTIP y Akilia Partners, acompañados de Creas Impacto, Sabadell Asabys y Mundi Ventures.
Fundada en 2016 por Alessandro de Sario y Alejandro Ponce, TherapyChat es una plataforma B2B2C de psicoterapia y coaching online dirigida a cuidar y entrenar la salud mental de los empleados de sus clientes. Permite acceder a psicólogos de distintas especialidades a través de su servicio de videollamadas.
En octubre de este año anunciaron una ronda de €6,5M liderada por su socio ya existente NextChance Invest y dando entrada al grupo Mediaset. Según compartieron, triplicando ingresos en 2021 y están duplicando en 2022.
La opinión de Alessandro de Sario (CEO de TherapyChat) acerca del momento del sector:
«Los últimos años nos han enseñado que somos humanos, y que pedir ayuda no es una señal de debilidad sino de fortaleza. Gracias a ello el apoyo emocional se está normalizando y cada vez más personas y empresas se acercan a TherapyChat para dar una respuesta a esa necesidad. A la vez, aumentan las inversiones en este sector, tanto a nivel público como privado, fomentando el desarrollo de soluciones más ad hoc.»
Fundada en 2019 por Javier Suárez (CEO), anteriormente Co-Fundador y CPO de TravelPerk y acompañado por Sançar Şahin (CMO) y Sarah Bateup (Chif Clinical Officer), Oliva es una plataforma donde los empleados de medianas y grandes empresas pueden encontrar terapeutas cualificados. Al ser una plataforma B2B2C, son las propias empresas las que ofrecen este servicio a sus empleados como un beneficio no salarial.
En abril anunciaron una ronda seed de €5,8M liderada por Stride VC y Moonfire. Según LinkedIn, son ya más de 60 empleados y cuentan con clientes como Belvo, Maze o Leapsome.
Fundada en 2014 por Xavier Palomer, Amelia es el rebranding de Psious en honor a Amelia Earhart, la primera mujer que voló sobre el océano Atlántico en 1928. Amelia es una plataforma de realidad virtual que permite a los terapeutas realizar evaluaciones e intervenciones de salud mental. Han desarrollado 70 entornos virtuales que, complementando las terapias, enfrentan a los pacientes a sus fobias de una forma controlada y segura.
En julio de este año anunciaron una ronda de €7M donde participaron ENDRA, CDTI, Sabadell Asabys, Caixa Capital Risc y CG Ventures. Presente en más de 70 países, tiene EEUU como su principal mercado de expansión.
La opinión de Xavier Palomer (CEO de Amelia Virtual Care) acerca del momento del sector:
«Desde Amelia hemos vivido la eclosión del sector en los últimos 3 años. La salud mental es un gran problema, pero no se concebía o no se le daba la importancia que tenia. Desde que estuvimos confinados, la salud mental ha pasado al primer plano de la salud. Hemos visto como todos los actores implicados han hecho un paso adelante. Desde las personas que sufren y han verbalizado sus problemas y le han dado notoriedad, a los profesionales e instituciones dando prioridad al sector.
El cambio desde el 2020 ha sido tremendo. Se habla públicamente del problema reduciendo el estigma que antes tenía asociado, se dedican recursos, se mejora la asistencia, etc. El problema existía pero ahora vemos que se ha convertido en un problema real y que no se trata de esconder.»
Artículo anterior
Artículo siguiente
Artículos relacionados